CASTILLO DE LOARRE


 

Mandado construir, entre 1015 y 1023, sobre ruinas romanas, por el rey de Navarra, Sancho III el Mayor, con fines militares, como parte de la línea defensiva que protegía los dominios del reino de Pamplona, en su máximo esplendor en aquellos inicios del s.XI.

La fortaleza se mandó construir para atacar desde aquí las posiciones de los musulmanes en Bolea y Ayerbe.  Aunque nunca se uso en batalla, por esta misma razón pierde la función militar entrando a vivir los Agustinos, en 1071, (reinado de Sancho Ramírez) convirtiéndose en Monasterio / Abadía, adhiriendo edificios a la construcción inicial, a la muerte del monarca (1094) su hijo Pedro I, construye Montearagón, como cabeza de la congregación, de este modo Loarre se queda sin su esencia monástica iniciando su declive, hasta 1906, el castillo de Loarre fue declarado Monumento Nacional, hoy Bien de Interés Cultural.

 

 

En 1913 recibió una restauración que facilitó su conservación dándole una enorme promoción. Entre 1996 y 2009,  se realizaron importantes obras de mantenimiento, lo que le permite lucir hoy en día con toda su espectacularidad que lo ha convertido en escenario de películas como El reino de los cielos (2005), de Ridley Scott. 

Está situado a la entrada de los Pirineos, justo cuando las montañas dan lugar a la llanura, dominando toda la comarca. La gran llanura que forma “La Hoya” se extiende hasta las orillas del Ebro, hasta Zaragoza. A la espalda del castillo, al norte, están los montes Pirineos y la importante ciudad de Jaca.

Circundado por una muralla, edificada en 1287, con diez torreones semicilíndricos y una cuadrada, está considerado el mejor ejemplo de fortaleza románica que pervive en la Península y en toda Europa. 

Es uno de los 20 castillos más bonitos del mundo.

A modo de curiosidad

Las escaleras a la entrada del castillo con peldaños anchos de lado a lado y uno si uno no, son unos más anchos a los laterales. Esto lo hacían para que cada guardia del castillo supiera donde situarse, especialmente ante la llegada de los reyes, o de la nobleza.

-Los bloques con los que está hecho el castillo, de mampostería escasamente trabajada,  encontramos diferentes símbolos como un triángulo o un circulo, eso significaba que lo había tallado un arquitecto y gracias al símbolo identificaban al arquitecto. Todos aquellos que estan sin símbolo eran los tallados por esclavos.

-El la puerta de la cripta existe un perro tallado simbolizando a la cripta como el guardián del castillo.

El castillo está abierto para visitas sólo los fines de semanas y festivos (entrada: 5,50 euros).

 Las visitas guiadas discurren por sus estancias, pasadizos y almenas, e incluyen la iglesia de San Pedro, las torres del Homenaje y de la Reina y varias capillas. 

Además de paseos a caballo por sus dominios, se organizan actividades para escolares y conciertos en verano. 

Se cuenta a modo de leyenda que el conde Don Julián en cuyos muros falleció, lo enterraron a la entrada de la iglesia, para que todos pisotearan sus restos por haber abierto las puertas de la Península a los musulmanes.

También se dice que el fantasma de la abadesa de Loarre, Violante, sobrina del Papa Luna, cuya tumba tampoco ha sido aún hallada, vaga por sus pasillos, cada noche de San Juan..

 

Lugar


Loarre, Huesca, Aragón, España
+ Google Maps: https://maps.app.goo.gl/zWzN1APSr1h9hQUc8

Página Web:

http://castillodeloarre.es/

https://sketchfab.com/3d-models/castel-of-loarre-75fe94e0bba94bc9ad2633d0992a6c04

No Comments

Post A Comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies